Última Actualización: agosto 13, 2021

En el panteón Yoruba, Oya es una de las diosas más importantes. Se le suele relacionar con los truenos y las grandes tempestades, como su dueña y señora. Está muy relacionada con los egguns, o más conocidos como muertos. Por esto es temida y respetada.

Al ser muy respetada en el camino de Ifa, es de gran importancia que conozcas mucho más de esta gran Orisha para que la veneres de manera adecuada. Es una de las imágenes más conocidas en la santería.

Índice del artículo

¿Quién es Oya?

Oya es una Osha, y se le suele relacionar por lo general con Iku, es decir la divinidad de la muerte. Es propicia de los climas temporales, los vientos muy fuertes, los huracanes, los truenos y las centellas.

Se le conoce por tener un carácter violento y muy impetuoso. Además, tiene su vivienda en los cementerios. Tiene un carácter muy intenso, con sentimientos lúgubres, relacionado con el mundo de los muertos.

En la naturaleza, se simboliza por lo general con la centella. En conjunto con Elegua, Orula y Obatalá domina los cuatro vientos.

En el Espiritismo

Oya

Se le considera como la diosa de los grandes huracanes, tempestades y tormentas. Como una figura muy importante en todo el panteón yoruba, gobierna las energías relacionadas con la naturaleza. Esto lo hace en conjunto con su esposo Shango.

Conocida también por ser una de las pocas que tiene la capacidad de manejar y dominar los Eggunes. Como dueña de las puertas de los cementerios.

En el palo mayombe, una religión africana muy antigua y que llegó a América como producto del trato de esclavo, Oya es muy importante. Por sus raíces africanas, esta figura es central y principal, ya que tiene su origen en la antigua África.

En la Santería

Oya

Tiene un ideal muy diferente a lo normal en la tradición, especialmente como una figura femenina en el panteón.

Sin embargo, en su zona de origen, África Occidental, las mujeres si pueden relacionarse con la caballería. Este afecto la visión de Oya, ya que se le conoce como una deidad muy fuerte y relacionada con los fenómenos naturales y atmosféricos.

En esta zona fue donde obtuvo su imagen de amazona, con una gran valentía y una voracidad frente a la vida.

¿Cuál es su día?

Es importante conocer el día de veneración de la deidad, ya que esto puede potenciar las peticiones y las ofrendas que se le quieran realizar.

En el caso de Oya, el día principal para su veneración es el 2 de febrero. Existe otro día, que es celebrado en la zona oriental de Cuba, el 15 de octubre. En el caso de que quieras realizar una ofrenda otro día, puedes hacerlo los días viernes.

¿Cómo atenderla?

Existen diferentes frutas, animales y objetos que se le pueden colocar en su altar particular para lograr resultados positivos y mantener a Oya feliz.

A esta Orisha se le debe atender con mucho:

  1. Respeto
  2. Veneración
  3. Arrodillado en frente del su altar

¿Cómo pedirle?

Esto puede depende según la necesidad que tenga la persona interesada. En general, la oración dedicada a esta Orisha te permite obtener los beneficios sagrados relacionados con esta diosa.

  1. Ponte frente a su altar
  2. Arrodíllate y comienza a pedirle
  3. Pide con mucha fe
  4. Al terminar te levantas y te retiras de su altar

En el caso de que quieras solicitar y pedir algo muy complicado, la oración es la siguiente:

“Oya yegre Iyá biesa
oyó orun afete ikúlebebi
oké ayaba gbogbo
loya abinrin,

ogá ni ano
ogá ni gbogbo aggun,

Oricha ni abaya oyú
ewa ovansa,

oye ri Jekua iyé mi
obinrin ni kuokuelé fun
olugba ni olofin,

nitosi wa ayaba
ni kua”.

Las frases en español de la oración dicen lo siguiente:

«Eres mi Madre, Oyá,
y con tu iruke nos
devuelves la salud.

Tú eres brava Oyá
y necesito tu ayuda
para agradarte te ofrezco:
9 berenjenas hervidas en vino tinto.

Eres la tienda de comer al lado
Madre mía nueve días en el cielo
Viento de la muerte
Remolino de lo alto,

Reina de todos los mercados
Mujer dueña de todos los espíritus,

Dueña de la enfermedad
Santa de la raya en la cara bonita
Dueña del viento
Que entiende lo que ve.

Madre mía
Mujer de mucho poder por
mandato de Dios,

Para ser Reina de la Muerte
Concédeme el pedido que te hago.»

¿Qué ofrendas se le da?

Oya

Existen muchísimas ofrendas que se le pueden hacer a Oya, se pueden nombrar muchísimas. Por lo general, los ritos y las ceremonias están llenas de colores, mucha música y múltiples oraciones.

Lo que se le ofrece por lo general a la diosa es lo siguiente:

  • En el caso de las frutas, a Oya le gustan las uvas, la fruta bomba, granada, melón, cocos, bananos maduros u otra fruta que sea amarilla.
  • De alimentos, se le puede colocar arroz, manteca de corojo, manteca de cacao, maíz precocido y tostado.
  • En el caso de los animales, se ofrendan chivas, gallinas, palomas, gallinas de guinea. Estos animales deben ser inmolados de forma previa para ser presentado en los ritos.
  • Para las hortalizas y las verduras, algunas son como berenjena, batata, yuca, pepino cimarrón, llantén, chirimoya. Estos son presentados como infusión o también preparados previamente.
  • En el caso de las flores y de las ramas medicinales, algunas son Flamboyán, caimitillo, mil flores, geranio, coralillo morado, mar pacífico, verbena, flor de cementerio, espanta muerto, cambia voz, vergonzosa, artemisa, cordobán, alcanfor, curujey, chirimoya y meloncillo. Estas hierbas, se encuentran por lo general en las zonas tropicales, especialmente en Cuba.

Las ofrendas se presentan de una manera muy agradable, a través de bailes y cantos en el idioma típico de la santería, el yoruba. Por lo general se come y se suelen ofrecen bebidas muy distintas entre sí. Los bailes representan a Oya cuando menea su iruke, logrando poder limpiar las malas influencias y las malas vibras.

¿Qué caminos tiene Oya?

Oya

En muchos casos a esta diosa se le conoce como Yansá, del yoruba Iyamsa. Es la madre de nueve egguns, por lo tanto, tiene un poder muy importante y especial sobre ellos.

Esta diosa tiene 23 caminos o avatares con los que se conoce:

  1. Oya Yansa Bí Funkó.
  2. Oya Dumí.
  3. Oya De.
  4. Oya Bumí.
  5. Oya Bomi.
  6. Oya Nira.
  7. Oya Igbalé.
  8. Oya Niké.
  9. Oya Tolá.
  10. Oya Dira.
  11. Oya Funké.
  12. Oya Iya Efon.
  13. Oya Afefere.
  14. Oya Yansá Mimú.
  15. Oya Obinídodo.
  16. Oya Yansa Duma.
  17. Oya Yansa Doco.
  18. Oya Tombowa.
  19. Oya Ayawá.
  20. Oya Tapa.
  21. Oya Tomboro.
  22. Oya Yansa Odó.
  23. Oya Yansá Orirí.

¿Cuáles son sus colores?

 

Existen una serie de colores con los que se suelen relacionar a los orishas. Por lo general, los colores populares y principales de Oya son el marrón y el vinotinto. Además, lleva todos los colores del arco iris menos el negro.

Por otro lado, también se le suele relacionar con el morado. Si buscas agradarle a Oya para que oiga tu petición, puedes hacer los siguientes:

  1. Hierve 9 berenjenas en Vinotinto.
  2. Troceadas, con las cáscaras y con dos cucharadas de azúcar morena déjalas durante 9 minutos.
  3. Ahora colócalas en un recipiente.
  4. Tapa las berenjenas con un paño blanco y con un paño morado.
  5. Déjalas por varios días junto a la imagen de Oya.
  6. Reza una oración de manera diaria.
  7. Cuando pase el tiempo, tíralas a la basura.

¿Cómo son los hijos de Oya?

Es importante conocer las principales características de los hijos de Oya, ya seas uno de ellos o tengas alguien cercano a ti que lo sea.

Ahora te hablaremos de cuáles son las principales:

  • Se les conoce por ser generosos.
  • Son muy seguros de sí mismos y de lo que hacen.
  • Valoran muchísimo la verdadera amistad.
  • Suelen ser muy leales.
  • Se mantienen como protectores y defensores de las personas a quienes aman.
  • Son valientes y fuertes antes las situaciones de la vida.
  • Poseen una gran belleza y delicadez.
  • Son muy astutos.
  • No les gustan las traiciones.
  • Son guerreros cuando son provocados.
  • Su espíritu suele ser indomable.
  • Poseen gran creatividad.
  • Con el amor son muy sentimentales y emocionales.

¿Cuáles son las prohibiciones para sus hijos?

Los hijos de Oya son muy pocos, por lo tanto, suelen ser muy especiales para Oya. Tienen diferentes prohibiciones.

  • No realizarse el Ifá
  • No mentir
  • No comer mucha grasa

El origen de esto viene de un pataki, una historia antigua. En este caso, Oya le insistió mucho a uno de sus hijos que realizará el Ifa. Pero Orunmila se negó hacerlo, y regodeo de que él era el único y el más importante del Ifa.

Scroll to Top