Última Actualización: abril 20, 2025
Índice del artículo
1. Santería: La Religión – Migene González-Wippler

Resumen extendido:
«Santería: La Religión» es una obra fundamental que ofrece una visión profunda y accesible de la santería, una de las religiones afrocaribeñas más influyentes. Migene González-Wippler, reconocida antropóloga cultural, combina su experiencia personal como iniciada en la religión con una exhaustiva investigación académica. El libro explora el sincretismo entre las deidades yoruba y los santos católicos, detallando cómo los esclavos africanos en Cuba preservaron sus creencias a través de este proceso.
La autora describe con detalle los rituales, ceremonias y prácticas espirituales de la santería, incluyendo el uso del Diloggún (oráculo de conchas), los sacrificios rituales, las danzas y cantos dedicados a los Orishas, así como la importancia de los altares y ofrendas. Además, se abordan aspectos éticos y filosóficos de la religión, como el concepto de equilibrio entre el bien y el mal, la importancia del respeto a la naturaleza y la conexión con los ancestros.
El libro también incluye testimonios de practicantes y líderes espirituales, proporcionando una perspectiva auténtica y vivencial de la santería. Con un enfoque accesible tanto para principiantes como para estudiosos, esta obra es esencial para comprender la riqueza y complejidad de esta tradición religiosa.
Enlace en Amazon: Amazon
2. Historia de la Santería Cubana – Nelson Aboy Domingo

Resumen extendido:
«Historia de la Santería Cubana» es un análisis académico que ofrece una visión integral de la evolución de la santería en Cuba, desde sus raíces africanas hasta su transformación en una de las principales religiones del país. Nelson Aboy Domingo, sociólogo y practicante de la religión, utiliza un enfoque interdisciplinario que combina antropología, sociología e historia para examinar cómo las creencias y prácticas yoruba se fusionaron con el catolicismo y otras influencias culturales en la isla.
El autor explora el proceso de transculturación que permitió a la santería sobrevivir y adaptarse a lo largo de los siglos, destacando la resistencia cultural de los africanos esclavizados y sus descendientes. Se analizan temas como la instauración del imperio yoruba, el proceso ritual de iniciación personal, el código ético e identitario de la Regla de Ocha, la definición de Oricha y los orígenes del sistema oracular del Ifá.
A través de diez ensayos, Aboy Domingo ofrece una variedad de puntos de vista sobre un fenómeno tan consustancial a la idiosincrasia cubana como son las tradiciones afro-religiosas. Este libro es una herramienta valiosa para quienes buscan comprender la santería desde una perspectiva histórica y cultural profunda.
Enlace en Amazon: Amazon
3. Santeria y Orishas – Mari Silva

📘 Resumen extendido
«Santería y Orishas» es una obra que ofrece una exploración profunda y accesible de la religión afrocaribeña conocida como santería, también denominada Regla de Osha o Lucumí. La autora, Mari Silva, combina su conocimiento académico con una narrativa clara y estructurada para introducir al lector en los aspectos fundamentales de esta tradición espiritual.
🧭 Parte 1: Santería – Fundamentos y prácticas
En la primera sección del libro, Silva aborda los orígenes históricos de la santería, trazando su evolución desde las creencias tradicionales yoruba en África hasta su adaptación en el contexto caribeño, especialmente en Cuba. Se exploran los mecanismos de sincretismo religioso que permitieron a los esclavos africanos preservar sus deidades, conocidas como orishas, bajo la apariencia de santos católicos.
La autora detalla las prácticas rituales esenciales de la santería, incluyendo:
- Invocación de los orishas: Cómo establecer contacto con estas deidades para buscar guía y protección.
- Uso del ashé: La energía vital que fluye a través de todas las cosas y que es canalizada durante los rituales.
- Iwa pele: El concepto de carácter recto y comportamiento ético, fundamental en la práctica espiritual.
- Rituales y ofrendas: Prácticas destinadas a honrar a los orishas y mantener el equilibrio espiritual.
Además, se discuten las ceremonias de iniciación, como el Kari Osha, que marcan el ingreso formal a la religión, y el bembé, una fiesta religiosa en la que se canta y baila en honor a los orishas. Estos rituales son esenciales para la integración del practicante en la comunidad religiosa.Wikipedia
🌿 Parte 2: Orishas – Deidades y su presencia en diversas tradiciones
La segunda parte del libro se centra en las deidades africanas conocidas como orishas, explorando su origen, atributos y el papel que desempeñan en la vida de los creyentes. Silva ofrece una guía detallada de varios orishas, describiendo sus características, colores asociados, días de la semana y elementos naturales que los representan.
Además, se analiza la presencia de los orishas en otras tradiciones espirituales relacionadas, como el vudú haitiano y el hudú, destacando las similitudes y diferencias en la veneración de estas deidades. Se presta especial atención a la práctica de la adivinación mediante el dilogún, un sistema oracular que utiliza conchas para recibir mensajes de los orishas.
Enlace en Amazon: Amazon